¿Qué es la Terapia Narrativa? 


La Terapia Narrativa se sustenta en la idea de que las personas constituimos nuestra identidad a partir de las historias que nos contamos sobre nosotros mismos, estas historias que nos contamos de nosotros mismos dejan de ser solo historias y moldean nuestras acciones, moldean nuestro sentido de quienes somos, estas historias no son construidas individualmente, si no que estas historias son construidas socialmente y culturalmente por el entorno, por el contexto, por las relaciones de poder existentes en la cultura.La Terapia Narrativa consiste en recontar una historia de vida, pudiendo rescatar o haciendo visibles historias que han quedado subyugadas, que han quedado invisibles de la vida de una persona.

¿Cómo se origina?
La Terapia Narrativa tiene su origen básicamente en 2 autores, Michael White, Trabajador Social Australiano y David Eptson, Antropologo Neozolandes. Comenzaron con una mirada critica a todas las prácticas terapéuticas dominantes, como la psiquiatría y otras que se basan en la visión en que el terapeuta es experto en la vida de los otros. Ellos organizan un trabajo que llega a llamarse Terapia Narrativa, también por el interés de Michael White en la literatura, por la estructura dramática, envuelta en nuestro proceso de construcción de historias. 

La terapia narrativa consiste principalmente en:

  • Una aproximación respetuosa,
  • no-patologizante y no-culpabilizadora en el trabajo con personas,
  • que separa a las personas del problema: 'la persona nunca es el problema, el problema es el problema' y,
  • las habilita para reconocer sus habilidades, recursos y valores que la mueven en la vida,
  • en función de ampliar y enriquecer la mirada sobre su propia historia,
  • para reforzar el sentido de agencia personal que permite hacer frente a los problemas con los que se relaciona y,
  • definir con libertad el sentido que quieren darle a su vida,
  • considerando el contexto, las relaciones de poder de género, etnia, clase, preferencia sexual y capacidades que no calzan los las exigencias de la cultura dominante.

Algunos de los supuestos fundamentales de la terapeuta narrativo son:

'El problema es el problema, la persona nunca es el problema'

En la cultura terapéutica popular, suele identificarse a la persona como 'el problema'. Esto tiene efectos negativos en las relaciones de las personas con sus seres queridos y consigo mismas. La terapia narrativa concibe a las personas como separadas de los problemas, deseando reclamar sus vidas de la influencia del problema. El terapeuta está interesado en ser un co-colaborador para lograrlo.

'La persona es experta en su vida'

El terapeuta respeta el contexto de vida y los conocimientos de cada persona para dar respuesta a sus problemas. El proceso terapéutico es uno en el que aparecen, o se hacen visibles, los recursos, herramientas, habilidades y saberes de las personas, que los asisten a enfrentar sus problemas. Solo las personas saben cómo les afecta cada problema y qué efectos negativos trae a sus vidas, siendo cada experiencia única y particular.

'La vida es multi-historiada'

Nuestra experiencia de vida es mucho más rica que la historia que nos contamos de ella. Muchas veces los problemas influyen en que alguna historia preferida de nosotros mismos se invisibilize y solo nos identifiquemos con otra 'saturada de un problema'. El terapeuta narrativo está interesado en el enriquecimiento de la descripción de vida de la persona rescatando aquellos eventos que contradicen la historia del problema y construyendo una narración fuerte, identificando en ella, los recursos de las personas y sus intenciones para el futuro.

'La identidad es una construcción colectiva'

Se entiende que la construcción de identidad de las personas es un trabajo colectivo, en el que inciden el contexto socio-cultural histórico particular de cada persona. Además se consideran las relaciones de poder: género, etnia, edad, sexualidad, económica, etc. como fundamentales en la producción de grandes meta-narrativas normalizadoras y generadoras de verdades que muchas veces promueven las descripciones pobres de identidad de las personas.

Fuente: PRANAS Chile.
Michael white y David Eptson
Michael white y David Eptson
Michael white y David Eptson
Michael white y David Eptson
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar